La entrada en vigor del Protocolo CETS No 223: Avances y desafíos para la ciberseguridad y protección de datos

Expertos internacionales debaten sobre los cambios que traerá la entrada en vigor del Protocolo CETS No 223, en el marco de la Conferencia Internacional de Privacidad y Protección de Datos en Computadoras (CPDP), destacando los desafíos y beneficios que este instrumento traerá para la ciberseguridad y la protección de datos en el ámbito global.

El 24 de mayo, un panel de la Conferencia Internacional de Privacidad y Protección de Datos en Computadoras (CPDP) de 2023, conocida como «CPDP», se dedicó a analizar los cambios que el Protocolo CETS No 223 traerá una vez que entre en vigor, lo cual se espera que ocurra en algún momento de 2024.

Moderado por Peter Kimpian, de la Unidad de Protección de Datos del Consejo de Europa y la Secretaría del Comité de la Convención 108, el panel reunió a destacados ponentes del ámbito internacional de protección de datos y privacidad, como Bruno Giancarelli (Subdirector de Derechos Fundamentales y Estado de Derecho, Jefe de la Unidad de Flujos Internacionales de Datos y Protección de la Comisión Europea), Alex Joel (Director de Proyectos Senior y Profesor Adjunto Residente en la Facultad de Derecho de la American University Washington), Tamar Kaldani (Experta en protección de datos y ex Comisionada de Protección de Datos de Georgia) y Juliana Muller (Jefa de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Autoridad Nacional de Protección de Datos de Brasil).

La ratificación del Protocolo CETS No 223, que enmienda la Convención 108, sigue siendo la máxima prioridad para los 55 Estados parte de la Convención 108. Además, cuenta con el respaldo de la Comisión Europea, que aboga a nivel más alto por su pronta entrada en vigor, ya que la Convención 108/108+ sigue siendo el marco de referencia para la protección de la privacidad y los datos personales en la era digital. La Convención 108+ contribuye a la convergencia de los regímenes de privacidad en todo el mundo, lo cual se intensificará inevitablemente una vez que el instrumento entre en vigor. Con este instrumento multilateral moderno y sólido, se abrirán nuevas posibilidades para fortalecer aún más la protección de la privacidad y los datos personales de las personas, sobre la base de estándares y disposiciones comúnmente acordados y adaptables.

El panel abordó los siguientes temas:

¿Cambiará algo la entrada en vigor del Protocolo de enmienda? ¿Podrá la Convención 108 modernizada cumplir con sus promesas? ¿Estarán los individuos más protegidos en los Estados parte? ¿A nivel global? ¿Será más fácil enviar datos al extranjero después de su entrada en vigor? ¿En el sector privado? ¿En el sector público?

Estos interrogantes generaron un debate enriquecedor entre los expertos, quienes coincidieron en que la entrada en vigor del Protocolo CETS No 223 representa un avance significativo en la protección de la privacidad y los datos personales en el ámbito global. El instrumento modernizado y adaptado a los desafíos actuales permitirá establecer un marco común para la protección de los datos, lo que facilitará el intercambio seguro de información entre los Estados parte.

La entrada en vigor de la Convención 108+ también se espera que simplifique los procedimientos para el envío de datos al extranjero, tanto en el sector privado como en el sector público. Esto contribuirá a fomentar la cooperación internacional en materia de ciberseguridad y protección de datos, promoviendo la confianza y la eficiencia en las transacciones transfronterizas.

No obstante, los desafíos persisten. La implementación efectiva de las disposiciones y estándares establecidos en la Convención 108+ requerirá una estrecha colaboración entre los Estados parte, así como una actualización constante para abordar los nuevos desafíos que surjan en el entorno digital en constante evolución.

La entrada en vigor del Protocolo CETS No 223 representa un hito importante en el ámbito de la ciberseguridad y la protección de datos. Esta enmienda a la Convención 108 fortalecerá la protección de la privacidad y los datos personales a nivel global, fomentando la convergencia de los regímenes de privacidad y facilitando el intercambio seguro de información. Sin embargo, para aprovechar al máximo este instrumento, es fundamental que los Estados parte y las organizaciones internacionales colaboren activamente en su implementación y actualización constante, adaptándose a los desafíos que surjan en el panorama digital en constante cambio.

Con información de: coe.int

Sendmarc

OPINIÓN

Media Kit Ciberseguridadlatam

Tu anuncio en
nuestra web

Convierta a Ciberseguridad LATAM en su aliado estratégico para alcanzar a los líderes y profesionales en ciberseguridad, gobierno de datos y protección de la información de América Latina.