Por Daniel Monastersky / Facundo Malaureille
La protección de los datos personales se ha convertido en un tema crucial para la privacidad y los derechos de los ciudadanos. Argentina, a pesar de contar con una ley de protección de datos personales (Ley 25.326), se encuentra en una situación crítica debido a la falta de actualizaciones que aborden los desafíos tecnológicos actuales. Esta situación se ha vuelto aún más evidente con la reciente actualización de la política de privacidad de Meta, que afecta a plataformas como WhatsApp, Facebook e Instagram.
El caso Meta: un ejemplo de la urgencia de la reforma
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, anunció recientemente que utilizará los datos de los usuarios para entrenar sus modelos de inteligencia artificial generativa a partir del 26 de junio de 2024. Esta práctica, conocida como «raspado de datos», ha generado controversia y preocupación en todo el mundo.
En Europa y el Reino Unido, donde existen leyes estrictas de protección de datos que incluyen el derecho de oposición, los usuarios tienen la capacidad legal de oponerse a que sus datos sean utilizados de esta manera. Meta ha implementado un proceso para que los usuarios en estas regiones puedan optar por no participar en el entrenamiento de IA.
En contraste, bajo la ley vigente en Argentina, los usuarios no tienen este derecho explícito, lo que subraya la urgente necesidad de aprobar la reforma propuesta
La ley vigente vs. el anteproyecto de reforma: una diferencia crucial
Es fundamental destacar que la ley vigente de protección de datos personales en Argentina (Ley 25.326) **no contempla actualmente el derecho de oposición**. Esta ausencia deja a los ciudadanos argentinos en una posición vulnerable frente a prácticas como el uso de datos personales para el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial sin su consentimiento explícito.
Sin embargo, el anteproyecto de reforma de la ley sí incluye este derecho crucial. El Artículo 29 del anteproyecto establece:
«La persona Titular de los datos puede oponerse al tratamiento, o a una finalidad específica de este, si no ha prestado consentimiento. El Responsable de tratamiento debe dejar de tratar los datos personales objeto de oposición, salvo que existan motivos legítimos para el tratamiento que prevalezcan sobre los derechos de la persona Titular de los datos.»
Esta inclusión en el anteproyecto representa un avance significativo en la protección de los derechos digitales de los ciudadanos argentinos. Sin embargo, **es crucial entender que este derecho no estará en vigor hasta que se apruebe la reforma**.
La importancia crítica de aprobar la reforma
La aprobación de la reforma de la ley de protección de datos personales en Argentina es de suma importancia por las siguientes razones:
- Introducción del derecho de oposición: Este derecho permitiría a los ciudadanos tener un mayor control sobre sus datos personales, especialmente en relación con prácticas como el entrenamiento de IA.
- Actualización frente a nuevas tecnologías: La reforma abordaría los desafíos planteados por las tecnologías emergentes que no existían cuando se aprobó la ley original.
- Alineación con estándares internacionales: La reforma acercaría a Argentina a los estándares de protección de datos de regiones como la Unión Europea, mejorando la posición del país en el escenario digital global.
- Protección contra prácticas abusivas: Con la reforma, se establecerían mecanismos legales claros para proteger a los ciudadanos contra el uso no autorizado de sus datos personales.
- Fomento de la transparencia: La reforma obligaría a las empresas a ser más transparentes sobre cómo utilizan los datos de los usuarios.
Es imperativo que los legisladores argentinos den prioridad al tratamiento y aprobación de esta reforma. La brecha entre la ley vigente y las necesidades actuales de protección de datos se amplía cada día, dejando a los ciudadanos argentinos expuestos a riesgos significativos en el ámbito digital.
La aprobación de la reforma de la ley de protección de datos personales no es solo una actualización legislativa, sino una necesidad urgente para proteger los derechos digitales de los ciudadanos argentinos. La inclusión del derecho de oposición en el anteproyecto de reforma es un paso crucial, pero sin la aprobación de la ley, este derecho permanece fuera del alcance de los ciudadanos.
Argentina tiene la oportunidad y la responsabilidad de actualizar su marco legal para garantizar que sus ciudadanos tengan un control efectivo sobre sus datos personales. La aprobación de esta reforma es esencial para establecer un equilibrio entre la innovación tecnológica y la privacidad individual en la era digital.